EL TIEMPO CONVIRTIÓ A POSORJA DE BALNEARIO A PROCESADORA DE ATÚN
“Pese a vivir junto al mar, no tenemos playa”, ese fue el lamento de Víctor Zambrano, morador de Posorja, parroquia rural de Guayaquil, el pasado 5 de octubre, durante el taller de devolución del proyecto “Rescate de la Memoria Histórica en los barrios, sectores y parroquias rurales del cantón Guayaquil”.
Zambrano afirmó que el acceso a la playa está restringido por años, desde que las compañías enlatadoras de atún llegaron a la zona. Ese dato lo confirmó Hipólito Crespín, morador de Posorja, quién indicó que desde 1984, con el arribo de las fábricas Nirsa y Sálica, la población de Posorja creció a cerca de 24.000 habitantes “de los cuales un 70% corresponde a contratados de otras partes del país”.
Crespín acotó que la industrialización de Posorja hizo que pierda el título conseguido como primer balneario de la provincia, sobre todo de 1948, cuando se construyó la carretera Guayaquil-Playas.
Los participantes del evento también tuvieron espacio para socializar el estado actual de la parroquia. Alejandro Yagual, morador de Posorja desde hace más de 20 años, habló sobre la atención a esta parroquia.
Esta información fue recogida durante el taller que se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Luis Fernando Vivero”, con la coordinación del historiador Ángel Emilio Hidalgo, quien moderó la conversación estableciendo una línea de tiempo sobre la historia de la parroquia hasta la actualidad.
Marcela Miranda Pérez, consejera del CPCCS, participó también del conversatorio y les recordó a los asistentes que desde el 20 de octubre de 2008, fecha que entró en vigencia la actual Constitución, “ésta reconoce los derechos de participación y control social que tiene la ciudadanía y que el poder está en manos del pueblo, porque es el mandante y primer fiscalizador de la gestión de lo público”.
Por tal razón, como resultado de la cita, se acordó analizar las necesidades de la población de Posorja en una próxima reunión a realizarse el 19 de octubre.
La segunda fase del proyecto de recuperación de memoria histórica continuará en 15 días con un taller en la parroquia Pascuales.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
