Quito, 18 de febrero de 2019
Boletín de Prensa Nro. 432
Postulantes al TCE rindieron comparecencias orales
Los 11 postulantes habilitados en el concurso para selección y designación de las juezas y jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), presentaron sus audiencias orales, dentro de la fase de oposición del concurso. Durante los días 14, 15 y 18 de febrero se realizaron las exposiciones ante el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T), las que también se transmitieron en vivo por el sitio web institucional.
Conforme lo dispone el Mandato de Selección de los jueces y juezas del TCE, en su artículo 28, se sorteó un tema de relevancia técnica y académica relacionados a las funciones de los jueces y juezas del TCE, los postulantes tuvieron hasta 20 minutos para preparar su exposición y luego hasta 15 minutos para realizarla, al final de lo cual respondieron las preguntas de los consejeros del CPCCS-T sobre la temática.
El primer postulante en presentar su exposición fue Ángel Torres Maldonado. El tema que se le asignó en el sorteo fue: “Explique la naturaleza de la jurisdicción electoral diferenciándola de la jurisdicción ordinaria y constitucional”.
En su intervención explicó la jurisdicción funciones tanto del TCE como de la Corte Constitucional y destacó su posición a favor del antiformalismo jurídico, pues en su visión, la aplicación de la Constitución, no solo implica el cumplimiento fiel de la voluntad del legislador, sino que tiene que ver con una valoración que el juez tiene que hacer para alcanzar la justicia.
En segundo lugar, Wilson Ortega Caicedo expuso sobre el tema: “Desarrolle las principales acciones contenciosas que prevé la legislación, determine las ventajas y desventajas de estas para garantizar los derechos electorales”.
Ortega destacó que los recursos jurisdiccionales deben garantizar los derechos de participación de la ciudadanía, y que la justicia electoral debe garantizar el principio democrático y de respeto a la voluntad popular.
El tercer postulante en exponer fue Pedro Arias Coronel, con la pregunta: “Explique la naturaleza de la jurisdicción electoral versus la competencia administrativa electoral ¿existen posibles conflictos de competencia?”.
En su criterio, la Función Electoral se creó con el objeto de dar más participación al ciudadano y hacer respetar sus derechos políticos, haber segregado el sistema electoral en dos funciones permite que el Consejo Nacional Electoral se dedique a temas administrativos y el TCE al juzgamiento de temas electorales, de este modo una institución no es juez y parte en los procesos electorales.
Por su parte, Juan Maldonado Benítez realizó su exposición en torno al tema: “Explique los derechos de participación y los derechos políticos como bien jurídico de protección del TCE”. En su intervención resaltó que un juez del TCE tiene que ser un juez constitucional, abocándose a las normas electorales, pues la institución debe ser un ente que haga jurisprudencia.
El último postulante que intervino durante el 14 de febrero fue Roosevelt Cedeño López, con el tema: “Analice el principio de independencia judicial electoral en su ámbito externo e interno en el TCE ¿se cumple este principio en ambas dimensiones?”. Al realizar su exposición destacó la importancia de difundir entre la ciudadanía la normativa electoral para propiciar el ejercicio de sus derechos.
El viernes 15 de febrero, la primera postulante en intervenir fue Flerida Coloma Peralta, quien desarrolló su intervención sobre el tema: “Diferentes sistemas de electorales y explique las características del sistema electoral ecuatoriano”. Coloma resaltó que no existe un sistema electoral único y perfecto, pues todos son perfectibles.
Siguiendo con las intervenciones de los postulantes al TCE, comparación ante el Pleno María de los Ángeles Bones Reasco, quien disertó sobre “El principio de unidad jurisdiccional aplicado a la justicia electoral”. Al respecto enfatizó que los jueces del TCE a la hora de resolver un caso deben estar claros con los principios de independencia, imparcialidad y autonomía.
Douglas Quintero Tenorio fue el primer postulante en exponer el lunes 18 de febrero, el tema asignado en el sorteo fue: “Desarrolle los principios procesales aplicables a la valoración de la prueba en los procesos contenciosos electorales”. Tenorio ratificó que todo operador de justicia debe observar el debido proceso, lo cual también aplica en los procesos electorales.
Luego intervino Fernando Muñoz Benítez, con el tema: “Explique las obligaciones que tienen los funcionarios de los órganos ajenos a la función electoral y de la administración pública en general frente a los procesos electorales”.
En su exposición argumentó que la función electoral debe estar protegida de cualquier intervención del poder político, para poder garantizar la pureza de las elecciones, de modo que el voto no sea alterado por ningún mecanismo de cualquier orden. En ese sentido, señaló que el resto de la función pública tiene que colaborar con los organismos de la Función Electoral.
Joaquín Viteri Llanga expuso el tema: “Desarrolle y pondere los límites y garantías que debe haber al derecho a la información como parte del ejercicio electoral”. Al respecto, manifestó que el derecho a la información garantiza que todos los candidatos puedan difundir en iguales condiciones sus programas de trabajo, para lo cual el Consejo Nacional Electoral debe ejercer control para que tengan igualdad de oportunidades.
Finalmente, el postulante Richard González Dávila realizó su intervención alrededor del tema: “Desarrolle los principios procesales aplicables al proceso contencioso electoral”. En su exposición trató sobre los principios de transparencia, publicidad, inmediación, simplificación, oralidad, uniformidad, eficacia y celeridad. Añadió que el Código de la Democracia remite a otros principios de manera supletoria como: normas generales de derecho administrativo y a lo que prevé el Código Orgánico General de Procesos; y que además el Reglamento de Trámites Contenciosos Electorales indica como normas supletorias los principios constitucionales y electorales, aparte de siempre garantizar el derecho a la defensa.
La exposición oral, según el Mandato del Concurso, se valorará por hasta 50 puntos, de los cuales 20 corresponden a la exposición temática, 20 a la contestación de preguntas y 10 a la valoración de aptitudes.
Además, durante la Sesión Ordinaria No. 044, por pedido de la Comisión Técnica, el Pleno del CPCCS-T, realizó el sorteo público para reemplazar a los veedores de este concurso, quienes se excusaron de continuar en funciones. Es así que Luis Chávez fue designado como veedor ciudadano y Víctor Jijón como su alterno.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL TRANSITORIO
Quito, 14 puncha panchi killa 2019 wata
432 N. Willay
TCE pushak tukunkapak mishaypi kakkunami tapuykunata tikrachirkakuna
11 runa Kimsa Akllay Allichik (TCE) pishpichik apuk tukunkapak yallishkakuna, rimasha tapuykunata tikrachirkakuna, pi mishay rikunkapak pachapi. Kay 14, 15 punchakunata panchi killa rimarkakuna Mushuyachik Ecuador Mamallakta Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuy (CPCCS-T) ñawpakpi. Shinallatak chay rimaykuna yanapaywasipa rikuchikunapi yallichirkami.
TCE kispichik pushakkunata Akllay Mashkay Mandato kamachiypi, 28 nikipi nishka katisha, shuk shuk mishaypi kak runanakunami TCE yachay hawamanta tapuykunata akllasha rimarka, 20 uchilla taktikunapi tapuyta alli yachankapak, chay hipa 15 uchilla taktikuna rimarkakuna, tukuripi CPCCS-T apukkunapak tapushkakunata tikrachirka.
Suk nikipika Ángel Torres Maldonado runami rimarka. Payka kay “Explique la naturaleza de la jurisdicción electoral diferenciándola de la jurisdicción ordinaria y constitucional”. Hawamanta rimarka.
Pay pachapika TCE Kamachi Wasi llamkaymanta rimarka, pay yuyaypika mana tukuy kamachiypi kanchu, Mamakamachipi nishkata na tikuyta allichina kan, astawankarin kispichik yuyayta hapisha allichina kan nrika.
Ishay nikipi Wilson Ortega Caicedo runami rimarka kay hawamanta “Desarrolle las principales acciones contenciosas que prevé la legislación, determine las ventajas y desventajas de estas para garantizar los derechos electorales”.
Ortega runaka markakunapi chaypikana hayñikuna paktachina kan nirka, akllay allichika sumak yuyayta paktachina shinallatak tukuylla mañashkata nirka.
Kimsa niki pachapi Pedro Arias Coronel rimarka, kay tapuyta akllarka “Explique la naturaleza de la jurisdicción electoral versus la competencia administrativa electoral ¿existen posibles conflictos de competencia?”, hawamanta.
Pay yuyapika, Akllak Awllika wiñarirka llaktayrunakunapak chaypikana hayñita kunkapak pay hayñikunata sumaychanapash, akllankapak llamkay ishaky wasi apachun, Mamallata Akllaykamayuk wasita kun payllla akllay kamak kachun kutin TCE wasika akllay taripana apachun, shina kay yanapaywasikunaka mana paylla allichik, payllati tarinachu.
Juan Maldonado Benítez runaka kay hawamnata rimarka “Explique los derechos de participación y los derechos políticos como bien jurídico de protección del TCE”. Pay rimay pachapi nirka, TCE shuk pishkipchik apukka shuk kamachipak kishpichik apukmi kana, akllay kamachita katisha, kay yanapaywasika kamachiy paktachinmi kana, kan nirka.
Tukuri pachapi 14 puncha panchi killapi tukuri rimaypi Roosevelt Cedeño López runami rimarka, kay hawamanta. “Analice el principio de independencia judicial electoral en su ámbito externo e interno en el TCE ¿se cumple este principio en ambas dimensiones?”. Pay rimay pachapika nirka tukuyllaman akllay kamachiyta yachachina shina haykunata paktachichun.
Kay chaska 15 punchapi panchi killa, kallaripi Flerida Coloma Peralta warmi rimarka, payka kay tapuymanta “Diferentes sistemas de electorales y explique las características del sistema electoral ecuatoriano”, rimarka. Coloma warmika nirka, akllaypak shuklla sirma na tiyanchun, tukuymi alliyachina nirka.
TCE pushak tukunkapak mishakkunaka katikpi, María de los Ángeles Bones Reasco warmika rimarka kay hamanta “El principio de unidad jurisdiccional aplicado a la justicia electoral”. TCE kispichik apukkuna ima allichik charik pachapi achiklla kana kan kikinkashka yuyaywan, mana shukpaklllaman llamkanachu, pay yuyaywan allichina nirkami.
Kunan 18 puncha panchi killapi, Douglas Quintero Tenorio karimí punta rimark, kay tapuyta surkurka “Desarrolle los principios procesales aplicables a la valoración de la prueba en los procesos contenciosos electorales”, rimarka. Tenorio karika nirka tukuy kispichik pushakkuna kamachiyta katisha allichina, shinallatak akllay llakikunapipash kana kan nisha rimarka.
Katikpi Fernando Muñoz Benítez karimí rimarka, kay tapuyta “Explique las obligaciones que tienen los funcionarios de los órganos ajenos a la función electoral y de la administración pública en general frente a los procesos electorales”, akllarka.
Akllak awllika chichan kana kan, akllay llamkayta alli apachun, shitashka yupay mana pi mushuyachun. Chaymanta shuktik yanapaywasikuna Akllay Wasit Apakta yanapana kan nrika.
Joaquín Viteri Llanga rimarka kay: “Desarrolle y pondere los límites y garantías que debe haber al derecho a la información como parte del ejercicio electoral”, hawamanta: Tukuylla mishaypi kakkunami willayta rurana hayñita charinkuna, pay karuyuyaykunata willachun, Kimsa Akllay Allichik wasika tukuyllaman chay willayta rurachun kunakan, nirka.
Puchukaypi, Richard González Dávila karimí rimarka kay hawamanta: “Desarrolle los principios procesales aplicables al proceso contencioso electoral”. Pay rimaypi nirka achikllamanta, riksichichun, utkalla, alli rikuna, rimay, pakta pakta, alli ruranamanta, utka rikuna. Código de la Democracia kutishun kamachikunaman yallichin kay Código Orgánico General de Procesos; shinallatak Trámites Contenciosos Electorales uchilla kamachiyman yallin, misharina haynita charinkuna nirka.
Kay Rimasha tikrachikka, Mandato kamachiyta katisha, 50 iñu yupayta charin, kaymanta 20 iñu rimashkamanta, 20 tapuykunata tikrachikmanta, shinallatal 10 pay yachashkamanta yupanka.
Kay katikati Tantaripi 044 Niki tantanakuypi, CPCCS-T apukkunaka Akllayta Apak Minkakunata uyashpa, rikuk runata churankapak mishayta rurarka, shukkuna man katishkamanta, shina paykuna sakirirka, Luis Chávez runa rikuk runa kan kutik Víctor Jijón katik rikuk runa kan.
WILLAYTA APAK
MUSHUYACHIK ECUADOR MAMALLAKTA RUNA TANTANAKUYMANTA ÑAWINCHINAMANTAPASH HATUN TANTANAKUY